Las Mestas, desde mi ventana

Con este blog se pretende acercar la flora y fauna hurdana a todo aquel curioso que decida perderse por este paraíso natural.

jueves, 28 de agosto de 2014

MANTIS RELIGIOSA



MANTIS RELIGIOSA  (Mantis religiosa)




DESCRIPCIÓN
Insecto de tamaño medio de 40 a 60 milímetros, tórax largo sobre el que pliega sus alas, cabeza pequeña triangular con antenas largas y delgadas situadas entre los dos ojos compuestos. Además está provista de tres ocelos que sirven como órganos fotorreceptores.
La cabeza puede girar 180º lo que permite  mirar a su espalda y defenderse de ataques sorpresas de otros depredadores

Detalle de la cabeza 

Las patas anteriores, llamadas prensoras, poseen unas espinas afiladas lo que le permite afianzar enérgicamente a sus presas mientras las devora. Los otros dos pares de patas tienen función locomotriz.

En la Comarca Hurdana podemos encontrar ejemplares de color verde o de color marrón, variando en ocasiones con pequeños matices. Esto depende principalmente del área de crecimiento y reproducción ya que nos encontramos ante un insecto con una enorme adaptación al medio y por tanto una gran mimetización


   
Mantis religiosa en apariencia de "orar"


DISTRIBUCIÓN

Como se puede ver en el siguiente mapa está presente prácticamente en toda la Península Ibérica. Es frecuente en los campos sin cultivar, en la maleza, entre la hierba y en todo tipo de bosques caducifolios.                                                              


ALIMENTACIÓN

Es un insecto muy astuto y silencioso, se mimetiza fácilmente permaneciendo largo rato  inmóvil sobre la vegetación con la parte superior del cuerpo erguida y las patas delanteras juntas en apariencia de orar, a la espera de su presa. Cuando esta se sitúa a su alcance, extienden sus paras anteriores y la atrapan. Generalmente se alimenta de pequeños insectos diurnos como: moscas, mariposas arañas, orugas y en raras ocasiones Mantis más pequeñas. Aun que hay constancia de que se pueden alimentar de cualquier tipo de artrópodo.



REPRODUCCIÓN
Existe constancia de que la hembra devora al macho durante el apareamiento, pero no es un hecho habitual.
Con la llegada del otoño la Mantis religiosa realiza su puesta anual depositando sobre los tallos de la plantas entre 200 y 300 huevos, puestos en el interior de unas cápsulas denominadas ootecas, siendo de color blanquecinas o parduscas y de entre 10 y 30 mm. En donde permanecerán hasta su eclosión en primavera, apareciendo las primeras ninfas que irán creciendo y mudando la piel hasta llegar al estado de imagos (adulto) al inicio de verano.



Imago con tonos parduscos


Ejemplar con tonos verdosos

AMENAZAS
Las principales amenazas para la Mantis religiosa son las aves y otros animales que se alimentan de ellas. Pese a ello su población mundial no se encuentra en peligro. En vez de ello, es una especie apreciada por los humanos puesto que acaba con insectos dañinos para los cultivos y para la vida doméstica.


Vista frontal


CURIOSIDADES HURDANAS
Los lugareños de  Las Mestas, la llaman "Santateresita" por la posición que adopta con su patas recogidas en actitud  de orar.
A pesar de engrosar la leyenda de "bichos malos", el hurdano las  protegía y cuidaba por ser un buen cazador de "bichos".






Publicado por Unknown en 9:02 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 20 de abril de 2013

BUITRE LEONADO

BUITRE LEONADO  (Gyps fulvus)




 
"Un planeador en el cielo azul de Las Mestas"


 Carroñeros y hostigados por los cazadores nunca han gozado de buena fama entre la cultura popular,
diezmados por los cebos envenenados que se destinan a los animales carniceros; hambrientos por la escasez de comida cuando se alteran las prácticas de pastoreo, se han visto disminuidos notablemente en los últimos años.
Aunque la mayoría de los buitres leonados españoles pueden parecen sedentarios, muchos de ellos realizan desplazamientos a considerables distancias de sus colonias de cría, así como movimientos estacionales de unas buitreras a otras, en general descendiendo de mayores alturas a zonas más bajas.



CARACTERÍSTICAS
Es una especie de ave accipitriforme, perteneciente a la familia Accipitridae.
El adulto es leonado, salvo rémiges y rectrices pardo muy oscuro; cabeza y cuello desnudos, con escaso plumón blanco; gola de plumas en la base del cuello, blancas en los adultos, pardas en los jóvenes; pico fuerte; patas relativamente débiles. El pico ganchudo, típico de las rapaces, y especializado en desgarrar tejidos, es pardo grisáceo en la base y amarillento pálido en los lados. Los tarsos y dedos son grises y grandes, aunque mucho más débiles que los de otras grandes rapaces, siendo las uñas cortas y romas.
Puede llegar a los 10 kg de peso, con una envergadura que supera los 2,5 m.
Los inmaduros son similares a los adultos, pero algo más oscuros y rojizos en las partes superiores. También por debajo son algo más rojizos, con alguna raya blanca.


 Ejemplar joven de buitre leonado

El plumón de la cabeza y el cuello es más rosáceo que el de los adultos y la gorguera de plumas de la base del cuello es oscura y no blancuzca. Los ojos, la cera y las patas son como en los adultos.


Detalle de la gorguera

En vuelo el Buitre Leonado tiene unas proporciones a simple vista similares a las del Buitre Negro, pero su cuerpo más claro contrasta mucho con las plumas de vuelo (primarias y secundarias) más oscuras, contraste que no existe en la otra especie. A diferencia del Buitre Negro se remonta con alas en V abiertas y curvando mucho las secundarias, formando como un arco, en especial cuando gira.

Nido de Gyps fulvus en una pared rocosa


Se posa en cantiles rocosos, repisas, cuevas abiertas y árboles, en especial con poca vegetación. Las buitreras suelen estar situadas en la misma o cerca de la colonia de cría, aunque no cuando ésta está situada a gran altura, por encima de los 1.500 metros.


DISTRIBUCIÓN
Las zonas habitadas por los buitres leonados suelen ser montañosas, aunque en el llano cualquier cantil

vertical o extraplomado de más de 50 metros e inaccesible les sirve de buitrera o lugar de descanso.
En España se ha estimado una población en el año 2008 de 25.000 parejas. El Buitre Leonado es una especie eminentemente gregaria, formando grandes bandos o grupos y con menos frecuencia se ven parejas o pájaros solitarios. Naturalmente que esto está en función de su abundancia en una zona determinada. En varios lugares de los Pirineos navarros, en Andalucía, Cáceres, Ávila, Toledo, etc., se pueden ver los bandos más numerosos de buitres en la Península Ibérica, formados por varias decenas de individuos, planeando y remontándose a gran altura.
En Las Hurdes se distribuye por todos los roquedos de las principales zonas montañosas, existiendo una gran colonia en la zona de Las Mestas, donde se les puede ver planear en los días más claros.



ALIMENTACIÓN Y COMPORTAMIENTO
Está especialmente adaptado para alimentarse de carroña, introduce sin problemas su cabeza y largo cuello, provistos únicamente de un plumón corto en el que la sangre y la carne no se adhieren fácilmente.
El Buitre Leonado localiza la comida por la vista. Parece ser que tienen un mal olfato y peor gusto. Desde luego que las actitudes del primer descubridor y sus vuelos en espiral alertan a muchos otros que vuelan en varios kilómetros a la redonda y que, en seguida, como ya se ha dicho, captan el cambio producido en el vuelo de su congénere.

Buitres sobrevolando un cadáver


Un cadáver de un animal es sobrevolado por varios grupos de buitres que proceden de diferentes puntos de una extensa área. Muchos descienden en rápidos picados, pero sin llegar a posarse. Otros lo hacen formando una espiral en el aire. Pronto se posan otros más y comienzan la lucha estableciéndose una jerarquía y un dominio temporal de uno sobre los demás.



Publicado por Unknown en 15:53 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 18 de abril de 2013

CHUPALECHE

CHUPALECHE (Iphiclides podalirius)



"Una belleza en los valles de Las Hurdes" 

Iphiclides podalirius reposando en una flor


IDENTIFICACIÓN
Iphiclides podalirius es un insecto del orden Lepidoptera de la familia Papilionidae perteneciente al género Iphiclides.
Una de las mariposas más grandes de Europa pudiendo alcanzar las hembras una envergadura de 8 centímetros. Posee un vuelo potente y rápido, es buena llaneadora ya que aprovecha con gran maestría las corrientes de aire. Las alas son de color amarillo con bandas negras longitudinales.


HÁBITAT
Esta mariposa está presente en las zonas templadas de Europa y Asia.
La mariposa Chupaleche, habita en las zonas cálidas hurdanas con abundantes brezales, bosques de pinos y espesa vegetación. Dado que puede alimentarse de árboles cultivados, se ve afectada por el uso de pesticidas.

FASE LARVARIA
La mariposa Chupaleche deposita los huevos en el envés de las hojas de las plantas nutricias y transcurrido unos quince días eclosionan las orugas. Son rechonchas, de color verde, con pequeñas bandas amarillentas. Si las condiciones climáticas son favorables a lo largo del año nacerán dos generaciones,  a principio de primavera y  a finales del verano.  La oruga, de color verde punteada en naranja y de aspecto rechoncho, se alimenta fundamentalmente de plantas del género Prunus (almendros, melocotoneros, albaricoqueros...), Pyrus (perales) y Crataegus (espino albar).


Vista superior de  Iphiclides podalirius


ALIMENTACIÓN 
Suele hacer vuelos largos en solitario y, en ocasiones se para en una planta de la que se alimenta momentáneamente para levantar el vuelo, alejarse varios metros y volver de nuevo a la misma a seguir alimentándose.
Entre las plantas nutricias preferidas y donde más se suele ver es en árboles del género Prunus (ciruelos, cerezos y melocotoneros), succionando por medio de su espiritrompa los jugos de las flores.

Vista inferior de Iphiclides podalirius


ENEMIGOS NATURALES
Las mariposas son presas muy codiciadas por pájaros, murciélagos y reptiles. También se ha observado a miembros de alguna de las familias de avispas depositar sus huevos en las crisálidas para posteriormente alimentarse de la grasa de las orugas. Esta mariposa posee un mecanismo de defensa muy curioso: las alas posteriores presentan unos apéndices próximos a unos ocelos, de forma que los posibles depredadores centran su atención en esa parte de sus alas, evitando el ataque que partes vitales. La pérdida de esos apéndices alares no les impide en absoluto volar con total normalidad.


Detalle posterior del ala

CURIOSIDADES HURDANAS
En la rica tradición oral de Mestas, los pastores llamaban este lepidóptero chupa leche porque cuando aquellas cabras que por exceso de leche u otros problemas en las ubres las ordeñaban en el campo, unas mariposas grandes y amarillas acudían a succionar con su espiritrompa la leche caída en el suelo.


Publicado por Unknown en 12:05 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 29 de octubre de 2012

BLANQUILLA DE LA COL

BLANCA DE LA COL  (Pieris brassicae)



La blanquilla de la col (Pieris brassicae), es una especie de insecto lepidóptero de la familia Pieridae. Debe su nombre común a la atracción de sus orugas de esta especie por la col y sus variedades.

IDENTIFICACIÓN
Especie diurna, solitaria, muy activa en las horas más calurosas del día. Mariposa de tamaño grande,alas de color blanco en el anverso y reverso de color verdoso/amarillento.
La hembra, más grande que el macho, presenta pequeñas manchas de color negro en el anverso de las alas anteriores, mientras que el macho posee unos puntos negros bien marcados situadas en los extremos de sus alas, siendo estos más oscuros en individuos más adultos.
Es una mariposa relativamente fácil de identificar, aunque es común confundirla con la Pieris napi  por su gran parecido (Linnaeus, 1758).

Macho y hembra de Pieris brassicae


Oruga de Pieris brassicae
La mariposa emerge de su crisálida o pupa, y tiene lugar el apareamiento en vuelo. Más tarde deposita  más de un centenar  huevos en el reverso de las hojas de las plantas nutricias donde nacerán la orugas. Pueden tener dos o tres generaciones al año, dependiendo del clima.

Las orugas son de color verdoso y peludas, con manchas negras y tres lineas amarillas a lo largo de su cuerpo. Son gregarias al principio y después se dispersan.


Mariposa blanca de la col

HÁBITAT
Las primeras generaciones suelen aparecer en abril, si el otoño es benigno se ven hasta mediados de noviembre.Viven en huertos, prados, zonas de cultivo y espacios abiertos
Suelen ser causar mas de un quebradero de cabeza a los agricultores ya que pueden convertirse en una plaga y causar grandes daños en los campos de cultivos de coles, berzas, repollos,coliflor, lombardas...
Esta especie de mariposa es muy abundante en esta zona de Las Hurdes ya que principalmente  los únicos enemigos  que tiene son las aves insectívoras  que incluyen en su alimentación y en la de sus pichones, larvas y mariposas que son capturadas junto a otros insectos que componen parte de su dieta diaria.


Oruga de Pieris brassicae abandonando una berza

CURIOSIDADES HURDANAS
 El tío Guardabujas,  siguiendo desde épocas inmemoriales al empleo de productos naturales aplicaba a  los repollos y las berzas cuando estaban llenos de "cocas" (orugas), una solución natural en un cubo de zinc y la rociaba con una escoba de brezo sobre las hojas de las plantas en la época de calor. 


Publicado por Unknown en 12:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2014 (1)
    • ▼  agosto (1)
      • MANTIS RELIGIOSA
  • ►  2013 (2)
    • ►  abril (2)
  • ►  2012 (4)
    • ►  octubre (2)
    • ►  agosto (2)

demestas@hotmail.com

Unknown
Ver todo mi perfil

Translate

Las Mestas

Las Mestas

Buscar este blog

Tema Filigrana. Imágenes del tema: Josh Peterson. Con la tecnología de Blogger.